09
May
2025
May
2025
Cádiz en Danza también baila sobre el mármol de la Casa
La Casa de Iberoamérica será uno de los centros neurálgicos del Festival Cádiz en Danza, que se celebra del 7 al 14 de junio y alcanza ya su vigésimo tercera edición. En la antigua Cárcel Real se realizarán encuentros profesionales, seminarios, proyectos y piezas a interpretar por distintos grupos que participan en el certamen.
Las actuaciones en la Casa de Iberoamérica serán los
días 9, 11, 12 y 13 de junio. El primer día, el 9 de junio, a las siete de la
tarde, están programadas dos piezas: Simposio, de la Compagnia Bellanda y The
old men, de la Compagnia Juglet.
El miércoles, 11 de junio, también a las 19:00, será el turno de Vasili Papapostolov (Grecia), también conocido como Tarantism, que interpretará la pieza Panopticon. A continuación, Clemence Juglet (Francia) ejecutará la obra ‘Tengo que’. Ambas interpretaciones se repetirán en la Casa de Iberoamérica al día siguiente, 12 de junio, pero una hora más tarde, a las 20:00.
En lo que respecta a actuaciones, Vanesa Aibar (Andalucía) será la última en pisar el mármol de la Cárcel Real. Lo hará el viernes, a las 20:30, con su obra ‘Cristalización’, de 35 minutos.
Pero este espacio municipal no solo será testigo de interpretaciones, sino también de encuentros entre profesionales de la danza. El jueves 12, arrancará aquí el tercer Seminario de Mediación Artística, que proseguirá el viernes, día 13.
De qué va esto?
El Festival Cádiz en Danza 2025 destaca también por su potente línea de mediación artística. Este año, Cádiz será la sede —junto a la ciudad de Málaga— de ‘De qué va esto?’, el III Seminario Internacional de Mediación Artística; una propuesta de RedMeDIA organizada por AUSTRALIA Investigación en Mediación Artística, el Festival Internacional Cádiz en Danza. Ayuntamiento de Cádiz y Centro Cultural MVA de la Diputación de Málaga.
Del 10 al 13 de junio, la cita reunirá a artistas, mediadores, pensadoras y agentes culturales de distintos países para debatir en torno a los vínculos entre arte, educación, participación y derechos culturales. La Casa de Iberoamérica acogerá este encuentro los días 12 y 13.
A través de conferencias, laboratorios, propuestas escénicas y espacios de encuentro, se abordarán temas como el papel de las instituciones culturales, la mediación como práctica crítica y la necesidad de imaginar modelos culturales más porosos, inclusivos y conectados con sus territorios.
El seminario contará con la participación de referentes nacionales como Jazmín Beirak, María Acaso, Cristina Alonso, los colectivos Zemos98 o Pedagogías Invisibles; junto a voces internacionales como Mônica Hoff, Pablo Rojas, Santiago Trujillo, María José Cifuentes o Silvina Martínez, entre otros. Además, se presentarán propuestas escénicas de artistas que trabajan desde la intersección entre arte y ciudadanía, como Paula La Fea, Roger Bernat, Los Torreznos o Álex Peña; así como destacados agentes culturales de Latinoamérica, con la participación de profesionales de Brasil, Chile, Colombia y Argentina.
El diálogo con el entorno local será clave en ambas sedes. En Málaga, participarán colectivos como Territorio Expansivo, Deplano Teatro o Boca Agua; en Cádiz, se activarán procesos de creación con la Escuela del Sur, creadores como África Martínez o Rosa Romero, y centros educativos como el Conservatorio Maribel Gallardo. En conjunto, el seminario plantea una reflexión colectiva sobre cómo generar otras formas de cultura pública, donde lo artístico se cruce de forma activa con la vida social, la educación y la transformación del presente.
Las inscripciones, gratuitas hasta completar aforo, estarán disponibles desde el 15 de mayo en la web https://australiaba.ar/ El seminario está coorganizado por Fundación Carasso, INAEM, Junta de Andalucía, AECID y otras instituciones culturales de España y América Latina.
Y el sábado la Casa acogerá el Proyecto Itinerarios Red y, entre las 10:00 y las 18:00, las IV Jornadas Profesionales de Danza, donde diferentes perfiles de la danza y de las artes escénicas, compartirán prácticas y pensamiento en busca de nuevas maneras de contribuir a que el ejercicio profesional de la danza sea sostenible en toda su cadena de valor.
Presencia iberoamericana
En esta vigésimo tercera edición, el Festival concita a 35 compañías de países como Francia, Grecia, Italia, Luxemburgo, Suiza, Argentina, Chile y España, en una programación que combina exhibición, mediación y formación en más de 60 actividades repartidas por toda la ciudad, según ha destacado la teniente de alcalde de Cultura, Maite González, en la presentación oficial.
Además, el certamen amplía su presencia incluyendo nuevos enclaves y reafirmando su vocación de convertir la ciudad entera en un ecosistema para las artes vivas. Cádiz en Danza apuesta decididamente por los espacios públicos y no convencionales como zonas de activación cultural. Así la ciudad ‘bailará’, además de en la Casa de Iberoamérica, en la Plaza de la Catedral, Entre Catedrales, Plaza de San Antonio, Baluarte de Candelaria, Castillo Santa Catalina, Torre Tavira, ECCO, playa de la Caleta y Santa María del Mar, Plaza de San Juan de Dios, Plaza de la Estrella, Paseo de santa Bárbara, Plaza de España. . . y este año también fuera del casco histórico, ocupando nuevos espacios como el Paseo de la Bahía y la Playa de Santa María del Mar.
Grandes nombres y propuestas reveladoras
La inauguración estará a cargo del revolucionario espectáculo "VIVA!" de Manuel Liñán, un canto a la libertad de género en el flamenco que fue alabado por el New York Times y sigue siendo referencia internacional. El Gran Teatro Falla también acogerá el estreno participativo de Roger Bernat, con una reinterpretación libre de La consagración de la primavera, donde el público se convierte en coreógrafo y performer.
La clausura en el Gran Teatro Falla correrá a cargo de GN|MC Guy Nader | María Campos, que presentarán "The Natural Order of Things", una coreografía sobre el caos y la armonía que confirma su sello: cuerpos que se mueven con precisión en espacios limpios, como arquitectura viva.
El miércoles, 11 de junio, también a las 19:00, será el turno de Vasili Papapostolov (Grecia), también conocido como Tarantism, que interpretará la pieza Panopticon. A continuación, Clemence Juglet (Francia) ejecutará la obra ‘Tengo que’. Ambas interpretaciones se repetirán en la Casa de Iberoamérica al día siguiente, 12 de junio, pero una hora más tarde, a las 20:00.
En lo que respecta a actuaciones, Vanesa Aibar (Andalucía) será la última en pisar el mármol de la Cárcel Real. Lo hará el viernes, a las 20:30, con su obra ‘Cristalización’, de 35 minutos.
Pero este espacio municipal no solo será testigo de interpretaciones, sino también de encuentros entre profesionales de la danza. El jueves 12, arrancará aquí el tercer Seminario de Mediación Artística, que proseguirá el viernes, día 13.
De qué va esto?
El Festival Cádiz en Danza 2025 destaca también por su potente línea de mediación artística. Este año, Cádiz será la sede —junto a la ciudad de Málaga— de ‘De qué va esto?’, el III Seminario Internacional de Mediación Artística; una propuesta de RedMeDIA organizada por AUSTRALIA Investigación en Mediación Artística, el Festival Internacional Cádiz en Danza. Ayuntamiento de Cádiz y Centro Cultural MVA de la Diputación de Málaga.
Del 10 al 13 de junio, la cita reunirá a artistas, mediadores, pensadoras y agentes culturales de distintos países para debatir en torno a los vínculos entre arte, educación, participación y derechos culturales. La Casa de Iberoamérica acogerá este encuentro los días 12 y 13.
A través de conferencias, laboratorios, propuestas escénicas y espacios de encuentro, se abordarán temas como el papel de las instituciones culturales, la mediación como práctica crítica y la necesidad de imaginar modelos culturales más porosos, inclusivos y conectados con sus territorios.
El seminario contará con la participación de referentes nacionales como Jazmín Beirak, María Acaso, Cristina Alonso, los colectivos Zemos98 o Pedagogías Invisibles; junto a voces internacionales como Mônica Hoff, Pablo Rojas, Santiago Trujillo, María José Cifuentes o Silvina Martínez, entre otros. Además, se presentarán propuestas escénicas de artistas que trabajan desde la intersección entre arte y ciudadanía, como Paula La Fea, Roger Bernat, Los Torreznos o Álex Peña; así como destacados agentes culturales de Latinoamérica, con la participación de profesionales de Brasil, Chile, Colombia y Argentina.
El diálogo con el entorno local será clave en ambas sedes. En Málaga, participarán colectivos como Territorio Expansivo, Deplano Teatro o Boca Agua; en Cádiz, se activarán procesos de creación con la Escuela del Sur, creadores como África Martínez o Rosa Romero, y centros educativos como el Conservatorio Maribel Gallardo. En conjunto, el seminario plantea una reflexión colectiva sobre cómo generar otras formas de cultura pública, donde lo artístico se cruce de forma activa con la vida social, la educación y la transformación del presente.
Las inscripciones, gratuitas hasta completar aforo, estarán disponibles desde el 15 de mayo en la web https://australiaba.ar/ El seminario está coorganizado por Fundación Carasso, INAEM, Junta de Andalucía, AECID y otras instituciones culturales de España y América Latina.
Y el sábado la Casa acogerá el Proyecto Itinerarios Red y, entre las 10:00 y las 18:00, las IV Jornadas Profesionales de Danza, donde diferentes perfiles de la danza y de las artes escénicas, compartirán prácticas y pensamiento en busca de nuevas maneras de contribuir a que el ejercicio profesional de la danza sea sostenible en toda su cadena de valor.
Presencia iberoamericana
En esta vigésimo tercera edición, el Festival concita a 35 compañías de países como Francia, Grecia, Italia, Luxemburgo, Suiza, Argentina, Chile y España, en una programación que combina exhibición, mediación y formación en más de 60 actividades repartidas por toda la ciudad, según ha destacado la teniente de alcalde de Cultura, Maite González, en la presentación oficial.
Además, el certamen amplía su presencia incluyendo nuevos enclaves y reafirmando su vocación de convertir la ciudad entera en un ecosistema para las artes vivas. Cádiz en Danza apuesta decididamente por los espacios públicos y no convencionales como zonas de activación cultural. Así la ciudad ‘bailará’, además de en la Casa de Iberoamérica, en la Plaza de la Catedral, Entre Catedrales, Plaza de San Antonio, Baluarte de Candelaria, Castillo Santa Catalina, Torre Tavira, ECCO, playa de la Caleta y Santa María del Mar, Plaza de San Juan de Dios, Plaza de la Estrella, Paseo de santa Bárbara, Plaza de España. . . y este año también fuera del casco histórico, ocupando nuevos espacios como el Paseo de la Bahía y la Playa de Santa María del Mar.
Grandes nombres y propuestas reveladoras
La inauguración estará a cargo del revolucionario espectáculo "VIVA!" de Manuel Liñán, un canto a la libertad de género en el flamenco que fue alabado por el New York Times y sigue siendo referencia internacional. El Gran Teatro Falla también acogerá el estreno participativo de Roger Bernat, con una reinterpretación libre de La consagración de la primavera, donde el público se convierte en coreógrafo y performer.
La clausura en el Gran Teatro Falla correrá a cargo de GN|MC Guy Nader | María Campos, que presentarán "The Natural Order of Things", una coreografía sobre el caos y la armonía que confirma su sello: cuerpos que se mueven con precisión en espacios limpios, como arquitectura viva.