04
Jul
2025
Jul
2025
‘Miradas ensimismadas’, el empeño de hacer accesible el arte contemporáneo
¿Cómo acercar el arte contemporáneo al gran público? ¿Cómo hacerlo lo suficientemente atractivo como para que una persona decida dedicar un tiempo de su vida a reflexionar sobre lo que intenta transmitir el artista? Estas y otras son las preguntas que lanzan Marisa Villén y David Saborido, comisarios de la exposición Miradas ensimismadas. La muestra se inaugura el próximo jueves, 10 de julio, en la Casa de Iberoamérica, a las siete de la tarde, con entrada libre hasta completar aforo.
Miradas
ensimismadas, que tiene el sugerente subtítulo de ¿Y tú qué miras? ¿Qué ves? abarca muchos de los lenguajes del arte: desde los más clásicos, como la
pintura y la escultura, hasta la instalación, explorando didácticamente el
desarrollo conceptual, imaginario y creativo tanto desde el punto de vista del
artista como del curador/comisario.
Reúne piezas tanto de la Colección Municipal de Arte Iberoamericano que posee el Ayuntamiento y que se muestra de manera permanente en la Casa de Iberoamérica como de la Colección del Sur de la Confederación de Empresarios de Cádiz. Además, se incorporan obras de videoarte y fotografía claves del siglo XX de la Fundación Montenmedio, y arte cinético de la colección privada de Carlo Armas. Además, de manera particular, han cedido obras el asturiano Guillermo Simón y el colombiano Maxsigora.
Actividades paralelas
El objetivo, además, es que el público asistente no solo contemple las obras, sino que participe y aporte. Por ello, la exhibición se acompaña con una serie de actividades a lo largo del periodo en el que esté abierta al público (hasta el 5 de octubre). La primera de ellas es una visita guiada que los comisarios ofrecerán al día siguiente de la inauguración, es decir, el viernes, 11 de julio, a las 12:30, con entrada gratuita y sin necesidad de inscripción.
Marisa Villén es consciente de que el espectador “a menudo se siente desorientado ante un arte que rehúye la complacencia” por eso cree que es necesario conciliar la “audaz evolución artística” con las expectativas de quien acude a conocer una obra contemporánea. En ese sentido, subraya, “hemos seleccionado para esta exposición obras que más allá de representar la nueva realidad, invitan a una conexión profunda y personal”. La mirada del espectador, incide, es la chispa esencial que enciende el poder transformador de cada propuesta.
La idea, explica David Saborido, el otro comisario de la muestra, es “esclarecer la incomprensión y el desconocimiento que habita en nuestro interior cuando visitamos una exposición de esta índole, relacionada con nuestro más reciente pasado siglo XX, y la crítica actualidad del siglo XXI”. Esa es la razón por la que Saborido, artista y divulgador, propone a los espectadores que se convierta en niños y desafíen sus propios puntos de vista.
Sobre los comisarios
Tanto Villén como Saborido tienen experiencia en el comisario y como divulgadores culturales. Marisa Villlén se dedica profesionalmente a la gestión cultural desde 2009. Tiene un máster en esta área por el Instituto Universitario de la Fundación Ortega y Gasset. Fundó la entidad ‘Encuadro Gestión Cultural’ con la que ha desarrollado múltiples proyectos en museos, centros de interpretación y espacios culturales.
David Saborido, licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona, es también pintor. Paralelamente a su actividad como artista plástico, a partir de 2012 emprende un camino como ponente y divulgador, poniendo en marcha el ciclo de encuentros y talleres ‘Taller de emociones. Aprender a Visualizar y Sentir el Arte”. En la actualidad, realiza e imparte ponencias, cursos y proyectos docentes dedicados a la enseñanza plástica.
Reúne piezas tanto de la Colección Municipal de Arte Iberoamericano que posee el Ayuntamiento y que se muestra de manera permanente en la Casa de Iberoamérica como de la Colección del Sur de la Confederación de Empresarios de Cádiz. Además, se incorporan obras de videoarte y fotografía claves del siglo XX de la Fundación Montenmedio, y arte cinético de la colección privada de Carlo Armas. Además, de manera particular, han cedido obras el asturiano Guillermo Simón y el colombiano Maxsigora.
Actividades paralelas
El objetivo, además, es que el público asistente no solo contemple las obras, sino que participe y aporte. Por ello, la exhibición se acompaña con una serie de actividades a lo largo del periodo en el que esté abierta al público (hasta el 5 de octubre). La primera de ellas es una visita guiada que los comisarios ofrecerán al día siguiente de la inauguración, es decir, el viernes, 11 de julio, a las 12:30, con entrada gratuita y sin necesidad de inscripción.
Marisa Villén es consciente de que el espectador “a menudo se siente desorientado ante un arte que rehúye la complacencia” por eso cree que es necesario conciliar la “audaz evolución artística” con las expectativas de quien acude a conocer una obra contemporánea. En ese sentido, subraya, “hemos seleccionado para esta exposición obras que más allá de representar la nueva realidad, invitan a una conexión profunda y personal”. La mirada del espectador, incide, es la chispa esencial que enciende el poder transformador de cada propuesta.
La idea, explica David Saborido, el otro comisario de la muestra, es “esclarecer la incomprensión y el desconocimiento que habita en nuestro interior cuando visitamos una exposición de esta índole, relacionada con nuestro más reciente pasado siglo XX, y la crítica actualidad del siglo XXI”. Esa es la razón por la que Saborido, artista y divulgador, propone a los espectadores que se convierta en niños y desafíen sus propios puntos de vista.
Sobre los comisarios
Tanto Villén como Saborido tienen experiencia en el comisario y como divulgadores culturales. Marisa Villlén se dedica profesionalmente a la gestión cultural desde 2009. Tiene un máster en esta área por el Instituto Universitario de la Fundación Ortega y Gasset. Fundó la entidad ‘Encuadro Gestión Cultural’ con la que ha desarrollado múltiples proyectos en museos, centros de interpretación y espacios culturales.
David Saborido, licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona, es también pintor. Paralelamente a su actividad como artista plástico, a partir de 2012 emprende un camino como ponente y divulgador, poniendo en marcha el ciclo de encuentros y talleres ‘Taller de emociones. Aprender a Visualizar y Sentir el Arte”. En la actualidad, realiza e imparte ponencias, cursos y proyectos docentes dedicados a la enseñanza plástica.