13
Oct
2025
Oct
2025
Seis recitales para celebrar el poder de la música
El Festival de Cádiz, una cita habitual para melómanos, está de vuelta en la Casa de Iberoamérica. Dentro de su extensa programación, ha previsto seis conciertos en la antigua Cárcel Real. La consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo, acompañada por el alcalde de Cádiz, Bruno García, presentó el pasado 10 de octubre, el contenido del certamen que se desarrollará entre los días 14 y 23 de noviembre y contará con más de 30 conciertos.
De ellos, los que tendrán lugar en la Casa de
Iberoamérica serán los de Alicia Naranjo y José Alberto Sancho (sábado, día 15);
Pilar
Almalé Quartet (domingo, 16); Auxiliadora Toledano y Julio Alexis Muñoz
(martes, 18); Pablo Zapico (viernes, 21); Belén Vaquero y Pérgamo Ensemble (sábado,
22) y Mario Pérez, para cerrar, el domingo 23 de noviembre.
La primera actuación, la de la mezzosoprano Alicia Naranjo y José Alberto Sancho (piano), será un homenaje por el 250 aniversario del tenor, compositor y empresario operístico Manuel García, nacido en Sevilla pero íntimamente ligado a Cádiz. El concierto, denominado Tres voces, un legado. El linaje musical de García, Rossini y Viardot está previsto el sábado, 15 de noviembre, a las 12 del mediodía. El programa pone en diálogo los mundos del bel canto, la lírica romántica y el colorido folclore ibérico desde una perspectiva cosmopolita.
Nacida en Málaga, Alicia Naranjo estudió canto en los conservatorios profesionales de música Manuel Carra, de su ciudad natal y Cristóbal de Morales, de Sevilla. Recientemente, ha completado su formación como cantante en el Conservatorio Superior de Música Manuel Castillo. Por su parte, el gaditano José Alberto Sancho finalizó sus estudios superiores de piano en el Conservatorio Superior de Música de Badajoz con Ángel Sanzo y el de máster en el Conservatorio de Bruselas con el pianista Aleksandar Madžar, obteniendo las máximas calificaciones y los premios extraordinarios fin de carrera. A lo largo de su trayectoria ha destacado como solista, músico de cámara y solista con orquesta, especializándose en el repertorio vocal y la correpetición de ópera.
Al día siguiente, domingo 16, también a las 12:00, será el turno de Pilar Almalé Quartet, con un encuentro de música antigua (sefardí, renacentista y barroca) y jazz y sonidos de ‘world music’, en el que se reinterpretarán composiciones de música antigua con arreglos de lenguaje moderno. Tomando la ‘viola da gamba’ como conductora de su repertorio, también incorporará composiciones propias en las que se amplían los horizontes de dicho instrumento. Con dos discos a su espalda, Hixa Mía publicado en 2021 y Zumo de manzana publicado en 2025, Pilar Almalé da nombre a este proyecto que dirige de la mano del violinista Víctor Palacín, el guitarrista Álex Comín y el percusionista Josué Barrés.
La soprano cordobesa Auxiliadora Toledano (Premio Princesa de Girona de las Artes y las Letras) aprovechará su recital del día 18 de noviembre, a las 20:00 horas, para presentar su álbum Dedicatoria, en el cual, acompañada al piano por el maestro Julio Alexis Muñoz, ofrece una mirada a la canción española de concierto centrada en el repertorio andaluz. Interpretado con pasión y sensibilidad, su acercamiento a estas joyas nacidas tanto de autores andaluces como de otros genios de la geografía española que se inspiraron en el exotismo del universo andaluz, conforman un material especialmente querido por la cantante.
Repite también en la Casa de Iberoamérica Pablo Zapico, que ya actuó en las ediciones de 2023 y 2024. Con un recital titulado La primera guitarra española, estará presente el 21 de noviembre, a las 18:00, en un homenaje a la música barroca -la culta y la popular- que dio origen y fama a la primera guitarra española y a sus maestros. Zapico es un reconocido intérprete en el campo de la música antigua, especialista de tiorba, archilaúd y guitarra barroca. Junto a sus hermanos Aarón y Daniel Zapico es miembro cofundador del prestigioso conjunto barroco Forma Antiqva, reconocido por la crítica como uno de los mejor valorados del panorama actual. Independientemente, mantiene una intensa actividad como solista y colaborador de los grupos y orquestas europeos más importantes.
Un día más tarde, el sábado 22 de noviembre, Pérgamo Ensemble presenta junto a la soprano gallega Belén Vaquero el recital La memoria en donde ardía, un programa con algunas de las páginas que probablemente se quemaron en el incendio del Alcázar de Madrid en la noche de navidad de 1734. Galardonados en julio de 2019 con el Gran Premio del Jurado del VIII concurso de Música Antigua de Gijón, y con el premio Sello FestClásica 2025, Pérgamo Ensemble ha realizado conciertos por España y Europa desde 2016. Vaquero, por su parte, ha ofrecido conciertos por Europa y América y colabora habitualmente con grupos como Mala Punica, Al Ayre Español, Dichos Diabolos, Ensemble Brudieu o Arlequin Philosophe.
La última cita del Festival de Cádiz en la Casa de Iberoamérica será 23 de noviembre (12:00 del mediodía) y lleva por título La obra oculta de Felipe Libón, con la interpretación, al violín, de Mario Pérez. Libón, fue un destacado e ilustre violinista y compositor gaditano que se proyectó al mundo. El Duetto de Viotti, como precursor del violín moderno, influyó en su estilo virtuosístico y expresivo.
Mario Pérez ha sido galardonado en 'Padova Internation Competititon', 'Cidade d’Alcobaça' (Portugal) o 'Gaetano Zinnetti' de Verona (Italia) y ha actuado como concertista junto a la Orquesta Nacional de España (junto a Gordan Nikolic); orquesta barroca y orquesta sinfónica del RCSMM; o Infinitum Orchestra, interpretando las estaciones de Vivaldi en el Auditorio Nacional.
Organizado por la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, el certamen cuenta con la colaboración del Consistorio gaditano, así como del Ministerio de Cultura y Deporte a través del INAEM y del Centro Nacional para la Difusión Musical, la Universidad de Cádiz, la Fundación Unicaja, la Diputación Provincial, el Conservatorio de Música de Cádiz Manuel de Falla, el Conservatorio Manuel Castillo de Sevilla, la Casa de Iberoamérica y la Asociación Sevillana de Amigos de la Ópera.
Resumen del programa en la Casa de Iberoamérica
ALICIA NARANJO (MEZZOSOPRANO) Y JOSÉ ALBERTO SANCHO (PIANO).
250 ANIVERSARIO DE MANUEL GARCÍA. TRES VOCES, UN LEGADO. EL LINAJE MUSICAL DE GARCÍA, ROSSINI Y VIARDOT.
15/11/2025 12:00
Entrada libre hasta completar aforo.
PILAR ALMALÉ QUARTER. ZUMO DE MANZANA
16/11/2025 12:00
Entrada libre hasta completar aforo.
AUXILIADORA TOLEDANO (SOPRANO) Y JULIO ALEXIS MUÑOZ (PIANO). DEDICATORIA
18/11/2025 20:00
Entrada libre hasta completar aforo
PABLO ZAPICO. LA PRIMERA GUITARRA ESPAÑOLA
21/11/2025 18:00
Entrada libre hasta completar aforo.
BELÉN VAQUERO & PÉRGAMO ENSEMBLE. LA MEMORIA EN DONDE ARDÍA
22/11/2025 12:00
Entrada libre hasta completar aforo.
MARIO PÉREZ (VIOLÍN). LA OBRA OCULTA DE FELIPE LIBÓN
23/11/2025 12:00
Entrada libre hasta completar aforo.
La primera actuación, la de la mezzosoprano Alicia Naranjo y José Alberto Sancho (piano), será un homenaje por el 250 aniversario del tenor, compositor y empresario operístico Manuel García, nacido en Sevilla pero íntimamente ligado a Cádiz. El concierto, denominado Tres voces, un legado. El linaje musical de García, Rossini y Viardot está previsto el sábado, 15 de noviembre, a las 12 del mediodía. El programa pone en diálogo los mundos del bel canto, la lírica romántica y el colorido folclore ibérico desde una perspectiva cosmopolita.
Nacida en Málaga, Alicia Naranjo estudió canto en los conservatorios profesionales de música Manuel Carra, de su ciudad natal y Cristóbal de Morales, de Sevilla. Recientemente, ha completado su formación como cantante en el Conservatorio Superior de Música Manuel Castillo. Por su parte, el gaditano José Alberto Sancho finalizó sus estudios superiores de piano en el Conservatorio Superior de Música de Badajoz con Ángel Sanzo y el de máster en el Conservatorio de Bruselas con el pianista Aleksandar Madžar, obteniendo las máximas calificaciones y los premios extraordinarios fin de carrera. A lo largo de su trayectoria ha destacado como solista, músico de cámara y solista con orquesta, especializándose en el repertorio vocal y la correpetición de ópera.
Al día siguiente, domingo 16, también a las 12:00, será el turno de Pilar Almalé Quartet, con un encuentro de música antigua (sefardí, renacentista y barroca) y jazz y sonidos de ‘world music’, en el que se reinterpretarán composiciones de música antigua con arreglos de lenguaje moderno. Tomando la ‘viola da gamba’ como conductora de su repertorio, también incorporará composiciones propias en las que se amplían los horizontes de dicho instrumento. Con dos discos a su espalda, Hixa Mía publicado en 2021 y Zumo de manzana publicado en 2025, Pilar Almalé da nombre a este proyecto que dirige de la mano del violinista Víctor Palacín, el guitarrista Álex Comín y el percusionista Josué Barrés.
La soprano cordobesa Auxiliadora Toledano (Premio Princesa de Girona de las Artes y las Letras) aprovechará su recital del día 18 de noviembre, a las 20:00 horas, para presentar su álbum Dedicatoria, en el cual, acompañada al piano por el maestro Julio Alexis Muñoz, ofrece una mirada a la canción española de concierto centrada en el repertorio andaluz. Interpretado con pasión y sensibilidad, su acercamiento a estas joyas nacidas tanto de autores andaluces como de otros genios de la geografía española que se inspiraron en el exotismo del universo andaluz, conforman un material especialmente querido por la cantante.
Repite también en la Casa de Iberoamérica Pablo Zapico, que ya actuó en las ediciones de 2023 y 2024. Con un recital titulado La primera guitarra española, estará presente el 21 de noviembre, a las 18:00, en un homenaje a la música barroca -la culta y la popular- que dio origen y fama a la primera guitarra española y a sus maestros. Zapico es un reconocido intérprete en el campo de la música antigua, especialista de tiorba, archilaúd y guitarra barroca. Junto a sus hermanos Aarón y Daniel Zapico es miembro cofundador del prestigioso conjunto barroco Forma Antiqva, reconocido por la crítica como uno de los mejor valorados del panorama actual. Independientemente, mantiene una intensa actividad como solista y colaborador de los grupos y orquestas europeos más importantes.
Un día más tarde, el sábado 22 de noviembre, Pérgamo Ensemble presenta junto a la soprano gallega Belén Vaquero el recital La memoria en donde ardía, un programa con algunas de las páginas que probablemente se quemaron en el incendio del Alcázar de Madrid en la noche de navidad de 1734. Galardonados en julio de 2019 con el Gran Premio del Jurado del VIII concurso de Música Antigua de Gijón, y con el premio Sello FestClásica 2025, Pérgamo Ensemble ha realizado conciertos por España y Europa desde 2016. Vaquero, por su parte, ha ofrecido conciertos por Europa y América y colabora habitualmente con grupos como Mala Punica, Al Ayre Español, Dichos Diabolos, Ensemble Brudieu o Arlequin Philosophe.
La última cita del Festival de Cádiz en la Casa de Iberoamérica será 23 de noviembre (12:00 del mediodía) y lleva por título La obra oculta de Felipe Libón, con la interpretación, al violín, de Mario Pérez. Libón, fue un destacado e ilustre violinista y compositor gaditano que se proyectó al mundo. El Duetto de Viotti, como precursor del violín moderno, influyó en su estilo virtuosístico y expresivo.
Mario Pérez ha sido galardonado en 'Padova Internation Competititon', 'Cidade d’Alcobaça' (Portugal) o 'Gaetano Zinnetti' de Verona (Italia) y ha actuado como concertista junto a la Orquesta Nacional de España (junto a Gordan Nikolic); orquesta barroca y orquesta sinfónica del RCSMM; o Infinitum Orchestra, interpretando las estaciones de Vivaldi en el Auditorio Nacional.
Organizado por la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, el certamen cuenta con la colaboración del Consistorio gaditano, así como del Ministerio de Cultura y Deporte a través del INAEM y del Centro Nacional para la Difusión Musical, la Universidad de Cádiz, la Fundación Unicaja, la Diputación Provincial, el Conservatorio de Música de Cádiz Manuel de Falla, el Conservatorio Manuel Castillo de Sevilla, la Casa de Iberoamérica y la Asociación Sevillana de Amigos de la Ópera.
Resumen del programa en la Casa de Iberoamérica
ALICIA NARANJO (MEZZOSOPRANO) Y JOSÉ ALBERTO SANCHO (PIANO).
250 ANIVERSARIO DE MANUEL GARCÍA. TRES VOCES, UN LEGADO. EL LINAJE MUSICAL DE GARCÍA, ROSSINI Y VIARDOT.
15/11/2025 12:00
Entrada libre hasta completar aforo.
PILAR ALMALÉ QUARTER. ZUMO DE MANZANA
16/11/2025 12:00
Entrada libre hasta completar aforo.
AUXILIADORA TOLEDANO (SOPRANO) Y JULIO ALEXIS MUÑOZ (PIANO). DEDICATORIA
18/11/2025 20:00
Entrada libre hasta completar aforo
PABLO ZAPICO. LA PRIMERA GUITARRA ESPAÑOLA
21/11/2025 18:00
Entrada libre hasta completar aforo.
BELÉN VAQUERO & PÉRGAMO ENSEMBLE. LA MEMORIA EN DONDE ARDÍA
22/11/2025 12:00
Entrada libre hasta completar aforo.
MARIO PÉREZ (VIOLÍN). LA OBRA OCULTA DE FELIPE LIBÓN
23/11/2025 12:00
Entrada libre hasta completar aforo.